Sexto año A

Sexto año A

viernes, 28 de agosto de 2009

Artistica

Casa Colonial

La Casa Colorada fue residencia de Don Mateo de Toro y Zambrano, Conde la Conquista, quien fuera Presidente la Primera Junta de Gobierno. Construida en 1769 por el maestro Joseph de la Vega, rompió con los cánones arquitectónicos hasta entonces imperantes, pues fue el único edificio particular dotado de una fachada de ladrillo recubierta de piedra en su primer nivel y levantada en dos pisos de altura. Actualmente pertenece a la Municipalidad de Santiago y cobija al
Museo de Santiago, a la Corporación del Patrimonio Cultural y a la Fundación Vicente Huidobro.
hoola! :D soy javi.a. y necesito saber cuando es la prueba de sosiedad... :)
Graciass! :)

música

EL TROTE

Como su nombre lo indica, los pasos de este baile consisten en un suave y delicado trote que las parejas realizan rítmicamente tomándose de las manos y dando algunos giros y vueltas.
La quena, la zampoña, la guitarra, la caja y el bombo son los instrumentos que componen este ritmo folklórico.
La vestimenta que usan los bailarines es muy característica y se compone del ?aguayo?, trozo de lana con forma de cuadrado que se coloca en la espalda y se sujeta desde el pecho con una chachara de plata, y los sombreros. Las mujeres usan largas y coloridas faldas de terciopelo que se colocan unas sobre otras. En los varones, predominan los materiales de lana de alpaca o vicuña.
atte: javi.A.

martes, 25 de agosto de 2009

ambar

es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros .








atte : julie maureira

jueves, 20 de agosto de 2009

cultura de la zona norte

La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca. Podemos encontrar mujeres que llevan faldas de terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. También se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.

La música cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas fiestas tradicionales como el Miércoles de Ceniza, la Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos y la más conocida la Fiesta de La Tirana.

MUSICA MAPUCHE

La música de los mapuches poseía tonalidad y ritmos monocordes;
era adecuada para las ceremonias, en las que muchas veces miembros de la
tribu se sumergían en estados e trance. Para el mapuche la danza y la
música eran puentes de contacto directo con la naturaleza y los dioses; por
lo tanto, en su vida cotidiana resultaba un nexo Tierra-Espíritu de
carácter fundamental.
El trote o Trotecito
El Trote es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando —de ahí su nombre—, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, etc.-

atte: allison aguilar y romina cifuentes.-

Bailesdezona norte

Las danzas nortinas tienen características notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la música. No hay diferencias marcadas entre un altiplánico de Argentina, Bolivia, Perú o Chile. En genereal, los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo.
La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca. Podemos encontrar mujeres que llevan faldas de terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. También se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.
La música cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas fiestas tradicionales como el Miércoles de Ceniza, la Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos y la más conocida la Fiesta de La Tirana.

Cultura de isla de pascua

En febrero de cada año se celebra la fiesta de Tapati, la principal actividad artístico-cultural de Rapa Nui, que comienza la primera semana de febrero y dura 10 días. En esta festividad se realizan una serie de ceremonias ancestrales como la competencia de pintura corporal (o Takona), el relato de historias épicas y leyendas (Rui) y el descenso a gran velocidad por una colina de jóvenes sobre troncos de plátanos (o Haka Pei) y la elección de la reina de la isla, que es coronada la primera luna llena del mes. Esta festividad repleta la capacidad hotelera y alimentaria de Rapa Nui


Elizabeth Céspedes y Nelly Moraga

Danzas y costumbres de la Zona Centro.

Las danzas de la Zona Centro
Cueca.
Vals.
Corrido.
La Porteña.
El Gato.
La Jota.
El Pequén.
La Refalosa.
La Sajuriana.
El Repicao.
La Polka.
La Masurca.




Costumbres


Semana Floridana: última semana de Enero.




Semana de las Palmas: en Febrero. Es organizada por los jóvenes; se forman alianzas y compiten en destrezas intelectuales, artísticas, baile, canto, juegos jocosos y deportivos.




Camaronada: segunda quincena de Agosto.


Encuentro de Payadores y Cueca: en el mes de Septiembre.




Fiesta de la Virgen del Rosario: primer domingo de octubre. Es una procesión con la Virgen y la participación de todos los creyentes de los sectores rurales de la comuna.






Juegos típicos






Carreras a la chilena: Las carreras a la chilena son una de las tradiciones más arraigadas en el mundo rural y que a pesar del correr del tiempo, se mantienen inalterables. El jinete sin montura, sin espuelas y agarrándose sólo de las crines del caballo llega a la meta. Además de los jinetes y los

caballos en competencia, hay otros actores que resultan fundamentales para el buen éxito del evento. Uno de estos, es el "mirón" o "gritón", quien tiene por misión confirmar la validez de una partida en una línea preestablecida y por la cuál deben pasar parejos los dos caballos. Otro es el veedor, quien se encuentra ubicado en la meta y es el que debe declarar al ganador.




Palo ensebado: Uno de los más propios de nuestro país consiste en un palo bastante alto, bien lijado y cubierto de cera, debe ser escalado hasta su parte superior. En la cima de alguno de ellos está el premio: una botella de vino, una gallina, etc. Prueba ideal para niños.


Rayuela: Cada jugador debe largar los tejos sobre una raya demarcada en el suelo de unos 90 cms. Los tejos que caen sobre la línea quedan en mejor posición que los otros para continuar participando, hasta encontrar el jugador que haya tirado más lejos su tejo.






Las bolitas: Es uno de los juegos más populares. Consiste en que cada niño debe tener canicas de vidrio (ojos de gato, bolones, entre otros). Se tira una bolita y el otro niño debe tratar de impactarla, si lo hace la gana, pero si queda a una distancia cercana, puede recurrir a la "cuarta".


Volantín: Pequeño cometa de fino papel que se eleva en el cielo sujeto a un hilo. Pasión de niños y adultos, los volantines cubren los cielos durante la celebración de Fiestas Patrias


Emboque: Es un juguete compuesto de un palo en punta y de una bola sujeta por un cordón al medio del palo, la que lanzada al aire se procura ensartar en la punta.




Trilla a Yegua




Durante enero y febrero, en los campos chilenos de la zona centro y sur la cosecha del trigo da lugar a la trilla, que en distintos rincones del territorio se lleva cabo, a la antigua usanza, con yeguas y caballos que pisotean las

gavillas para separar la paja del grano. La fiesta de la Trilla a Yeguas es una de las más completas celebraciones campesinas, que incluye artesanía, grupos folclóricos, juegos tradicionales y hasta misa a la chilena, en algunos casos. Y siempre mucha, mucha comida y vino.


Atte:Alejandra Sepùlveda y Daniela Beltràn.

canciones de isla de pascua

Por las profundas sendas del mar
Te ven venir
Mirando siempre a un mismo lugar
Allí están
El infinito cayó a tus pies
Aquí
Y entre estas moles
Vuelves a ser un Dios
Y en el atardecer
Volverás a brillar
Como brilla en el cielo
La Cruz del Sur
Y en el cuerpo de una araña
Tendido en la playa ves
Los signos alcalinos de la eternidad
Son los moais de la Isla de Pascua
Son los moais los gigantes de piedra

lore
y
panchi :)

Bailes Zona Norte

Los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo. La música cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas fiestas tradicionales como el Miércoles de Ceniza, la Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos y la más conocida la Fiesta de La Tirana.
Las celebraciones religiosas toman especial significado en toda la zona andina de Chile, en la que resalta un gran interés por las danzas y bailes como; el cachimbo, el huachitorito, el trote y la cueca nortina.
A cada una de las ceremonias asisten por lo general, cofradías de otros lugares, y en este tipo de celebraciones, la música toma principalmente la forma de danza ceremonial.
La música andina se mantiene en localidades precordilleranas y altiplánicas destacando su carácter coreográfico. Merecen especial atención el "taquirari, el "huaino", el "hayno" y el "huaynito" y la danza de sicuras.Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino mezcla varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras, los bailes de villancicos y los de cacharpayas.
atte:allison aguilar.-

danzas y costumbres de la zona central

Danzas

Tres de las primordiales expresiones del folclor musical Chileno son: la tonada, el canto a lo poeta y la cueca, ésta última ya la hemos descrito por ser el Baile Nacional de Chile, y las restantes cubren también una vasta zona del País.

costumbres

las costumbres son:

Carreras a la chilena: Las carreras a la chilena son una de las tradiciones más arraigadas en el mundo rural y que a pesar del correr del tiempo, se mantienen inalterables. El jinete sin montura, sin espuelas y agarrándose sólo de las crines del caballo llega a la meta.

Palo ensebado: Uno de los más propios de nuestro país consiste en un palo bastante alto, bien lijado y cubierto de cera, debe ser escalado hasta su parte superior. En la cima de alguno de ellos está el premio: una botella de vino, una gallina, etc. Prueba ideal para niños.

Las bolitas: Es uno de los juegos más populares. Consiste en que cada niño debe tener canicas de vidrio (ojos de gato, bolones, entre otros). Se tira una bolita y el otro niño debe tratar de impactarla, si lo hace la gana, pero si queda a una distancia cercana, puede recurrir a la "cuarta".


Volantín: Pequeño cometa de fino papel que se eleva en el cielo sujeto a un hilo. Pasión de niños y adultos, los volantines cubren los cielos durante la celebración de Fiestas Patrias

Emboque: Es un juguete compuesto de un palo en punta y de una bola sujeta por un cordón al medio del palo, la que lanzada al aire se procura ensartar en la punta.

Comidas Típicas

Humitas: tradicionales en verano. Choclo fresco molido, mezclado con cebollas frita, condimentado con ají de color y sal. Cocidas envueltas en sus propias hojas.

Pebre: tradicional salsa que acompaña principalmente los asados a la parrilla preparado con cebolla, cilantro y tomate, condimentado con aceite, vinagre, sal, pimienta y ají.etc.

atte:Constanza M.
Karen V.

Costumbres de zona norte

Es sorprendente la cantidad de fiestas y celebraciones que podemos encontrar a lo largo de nuestro territorio. De carácter religioso, campesino o popular, mezclan bailes, música, cantos populares y ritualidades de diverso origen.
En la zona norte, por ejemplo, gran parte de las celebraciones acontecen en localidades altiplánicas.
Ciclos productivos de la tierra y el ganado y festejos religiosos se cuentan entre los más importantes, movilizando a pequeños poblados y caseríos por entero.

isla de pascua

Los bailes pascuences han recibido una gran influencia foránea sobretodo proveniente de Tahíti. Cada una de sus danzas con sus movimientos reflejan elegancia, armonía y sencillez y la natural relación entre el hombre y la mujer. Se muestra en sus coreografías el acto de crear.
Existe una interesante música autóctona que viene de las viejas tradiciones y leyendas transmitidas oralmente de generación en generación. Uno de los bailes populares y representativos de la isla es el Sau Sau.
Otros cantos y danzas típicas son dedicados a sus dioses, espíritus guerreros, a la lluvia y el amor. Para el pascuense la música y la danza son su gran pasión.Las canciones son interpretadas por conjuntos o cantores populares que se hacen acompañar de una guitarra, un acordeón armónica, una kuaaha (quijada de caballo), entre otros.

Histori de Isla de pascua

Chile: La huida pascuense
(Por Marcela Aguilar)



El pascuense errante.

Tahití, bien dotada.

Mirar para el lado.

La nostalgia permanente.



El Mercurio, 16 de mayo.­ "Cuando era chico y estudiaba en Chile, me imaginaba Tahití como en las películas, con muchas playas y cocoteros. No hallaba la hora de venirme", cuenta Moisés Hereveri, un pascuense que consiguió instalarse en su isla soñada. Aunque la realidad sea algo diferente.

Moisés vive en Papeete, la principal ciudad de la Polinesia Francesa, que tiene más pavimento que playa, y un puerto plagado de buques mercantes que poco dejan ver el mar. La casa de Moisés está en el cerro detrás del moderno aeropuerto de Faa. Es el cartier (barrio) rapa nui, habitado sólo por pascuenses.

Una larga calle lleva hasta este puñado de construcciones modestas y de patios estrechos, donde los arbustos y las flores -en especial el blanco tiare de Tahití- brotan como maleza perfumada.

Moisés se ríe cuando ve a una gallina encaramada en un árbol, junto a su casa. "No sé cómo lo hacen, pero aquí aprenden a aletear", explica, sin intentar bajarla. Una sobrina llega a saludar. No hay rejas que dividan, ni alarmas que ululen, ni perros guardianes: todos se visitan con naturalidad, como lo hacían en Pascua. A ratos se olvidan de que están en una isla más grande.

El barrio queda despoblado durante el día, cuando los adultos bajan a la ciudad, a trabajar, y los niños van a la escuela pública, la única construcción de dos pisos en medio del barrio. En la noche los más jóvenes se sientan afuera de sus casas, a compartir cervezas y cigarros, y escuchar música. Aquí se oye de todo, desde Linkin' Park hasta Ben Paoa, un cantautor rapa nui que graba discos en Estados Unidos.

En el cartier rapa nui, como en todo Papeete, hay un calor húmedo y pegajoso, que escurre por los muros y alimenta la vegetación que crece entre las grietas. Pero Moisés y su hermana Judith, vestidos con shorts y poleras, ya ni siquiera lo notan.

-En la Isla de Pascua se ríen de mí porque uso chaleco todos los días. Cuando voy de visita, la gente me pregunta si estoy enferma. Es que ahora, allá, me da frío -explica ella, quien llegó a Tahití hace cuatro décadas, a los 18 años, no por seguir una fantasía cinematográfica, sino para ayudar a su padre a recuperar las tierras de la familia.

Porque los pascuenses fueron dueños de un pedazo de Tahití antes de ser chilenos. En 1880, misioneros franceses llevaron a 150 pascuenses a trabajar a la colonia. Ellos construyeron la catedral de Papeete, entre otras obras de la Iglesia Católica. Con sus salarios compraron una franja de un kilómetro y medio de tierra en la zona de Pamatai, cuando allí no había más que verde.

Esos colonizadores construyeron sus casas y se quedaron en Tahití, pero a su muerte la mayoría de sus hijos regresó a Isla de Pascua o dio el paso hacia Francia. "Las tierras no quedaron abandonadas, sino al cuidado del arzobispo de Papeete, pero él las empezó a vender sin permiso de los dueños", relata Matías Hotu, sentado frente a la catedral que su abuelo ayudó a levantar.

Su padre fue uno de los cuatro pascuenses que se enteró de los problemas y que, en 1971, partió a reclamar su herencia. El gobierno reconoció sus derechos. Pero las 24 familias que no se enteraron o no tuvieron dinero para viajar y hacer los trámites, perdieron sus tierras.

Quienes volvieron a Tahití sufrieron el rechazo de los tahitianos vecinos, que no entendían cómo era posible que esas tierras pertenecieran a unos pascuenses desconocidos. "Gastábamos mucha energía en explicarles. Pero al final ellos entendían", dice Titaina Hotu, hermana de Matías.

Su familia se trasladó poco a poco a Tahití: primero su papá, luego Matías (para evitar que hiciera el servicio militar en Chile), más tarde su madre y luego algunos hermanos. Ahora todos están repartidos, una hermana se fue a Francia y otros, a Chile. El Año Nuevo pasado, por primera vez en años, los 12 hijos se reunieron en la casa de sus padres, que ahora están en Isla de Pascua.

A las familias propietarias en Pamatai -los Hotu, los Tuki, los Hereveri y los Rapahango-, se han sumado los Pont, los Tepihi y los Paoa. La casa de Moisés y la de Judith están muy juntas, porque el terreno familiar, aunque mide un kilómetro y medio de largo, no tiene más de 17 metros de fondo, y son 20 hermanos los que reclaman derechos sobre esta herencia.

Para un chileno continental, es difícil distinguir a los rapa nui de los tahitianos, en sus rasgos o en sus lenguas, pero entre ellos se reconocen fácilmente. Muchos de estos inmigrantes llevan tantos años acá que hablan con dificultad el español, aprendido en la escuela en Pascua o en Chile continental.

Se les cruza con el francés, el idioma oficial junto con el tahitiano. En cambio, el rapa nui nunca lo olvidan. Y si alguien les pregunta, jamás se definen como chilenos: ellos son rapa nui. El pasaporte que hoy lleven, chileno o francés, es sólo un accidente.

El pascuense errante.­
En la Polinesia Francesa, hay un millar de pascuenses, según los datos que maneja el alcalde de la isla chilena, Petero Edmunds Paoa. "Ellos se fueron hace décadas, no es cierto que la inmigración sea más fuerte ahora", asegura. ¿Cómo se explica, entonces, que según el último censo la población rapa nui haya disminuido 158 por ciento entre 1992 y 2002?

La razón principal es el cambio metodológico. En 1992, 21.848 personas dijeron sentirse "identificadas" con la etnia rapa nui. En cambio, en 2002, sólo 4.647 encuestados afirmaron "pertenecer" a la misma etnia. "Los resultados hoy están más cerca de la realidad", ha afirmado quien fuera jefe provincial del censo en Isla de Pascua, René Pakarati, y el alcalde está de acuerdo.

De ese total, 2.671 rapa nui estaban en la Quinta Región (aproximadamente 2.400 en Isla de Pascua); 1.169, en la Región Metropolitana; 158, en la Décima Región, y 126, en la Octava. Es decir, hay casi tantos pascuenses en Tahití como en Chile continental.

Lo más común, dice el alcalde Edmunds, es que los niños y jóvenes pascuenses estudien en "el conti" y que, ya más grandes, se vayan a conocer el mundo. "Los rapa nui no podemos estar amarrados a un lugar, nos gusta viajar, pero siempre volvemos", afirma. Y él mismo es un ejemplo: a los 13 años partió a Estados Unidos, donde vivía un hermano suyo, lavó platos, vendió autos y terminó graduándose con un máster en economía en la Universidad de California.

En este afán aventurero, la Polinesia Francesa es un paso obligado.­ El avión de Isla de Pascua a Papeete -y al revés- tiene algo de bus interprovincial, con rapa nui cargados de collares, cajas y bolsas del Duty Free. Los pascuenses van y vienen entre ambas islas con una frecuencia impresionante, y eso que el pasaje ida y vuelta no resulta nada de barato: 684 mil pesos.

Por eso, los que no viajan aprovechan de enviarse los encargos más insólitos, desde gigantescos atunes envueltos en bolsas plásticas y papel craft (porque el atún tahitiano no se parece ni de lejos al pascuense) hasta los dólares cobrados por los arriendos de las casas del cartier rapa nui, y que en Isla de Pascua se convierten en una pequeña fortuna.

"En Tahití, los alimentos básicos están subsidiados. Por eso sale más barato traer de allá que comprar en la isla", explica Titaina Hotu, y toda la parentela se apresura en reclamar que no los dejan subir muchas cajas al avión, "porque dicen que es para la venta". "¡No entienden que uno tiene que traerle a toda la familia!", alega la mamá de Titaina. "Si uno viene con un kilo de arroz para cada uno, ya son como 12 bolsas. Y ¿cómo vamos a volver con las manos vacías?".

No hay pascuense que no haya ido a Tahití al menos una vez a conocer y, con frecuencia, a trabajar con algún pariente o conocido. Juan Tuki, un exitoso microempresario de Papeete, suele recibir la visita de jóvenes rapa nui que le piden trabajo "por unos días" en su fábrica de pinturas. Con lo que ganan en una o dos semanas, les alcanza para darse algún gusto -comprarse una radio con parlantes gigantescos, por ejemplo- y volver a su isla con perfumes del Duty Free.

Pero otra cosa es pretender instalarse en Tahití.­ En el aeropuerto, dos bellezas polinésicas reciben a los turistas con capullos de tiare como regalo, pero a unos metros los funcionarios de inmigración se aseguran de que los visitantes tengan pasajes de regreso, una dirección donde quedarse en Papeete y dólares para mantenerse.

Inmigrar es difícil, aún más desde 1996, cuando los polinésicos ratificaron la autonomía de Francia y decidieron defender sus puestos de trabajo. "Por eso mismo, ya casi no llegan pascuenses a vivir acá. Y los más viejos se están devolviendo", explica Matías Hotu, quien trabaja como supervisor del programa de aseo en el municipio de Papeete.

"Yo mismo, cuando termine de hacerme mi segunda casa, voy a construirme una en Pascua. Tengo casi 29 años de antigüedad; en dos más me jubilo y me voy a mi isla. El clima es mejor y la vida más tranquila. Además, está mi gente".

Tahití, bien dotada.­
El centro de Papeete está plagado de colores: tiendas que venden vestidos floreados, pareos, bikinis y sandalias; cerros de guayabas y sandías amarillas en el mercado; gente bronceada y de pelo rubio en las calles. Pero las boutiques de perlas negras son otro mundo. Con aire acondicionado, luz cenital y servicio de café o refrescos para los clientes.

Una sola perla cuesta 190 dólares. Un collar, sobre dos mil dólares. En una de las tiendas más elegantes trabaja Mireya Tuki, una pascuense atípica, de cabello corto, maquillaje perfecto y traje dos piezas. "No es justo comparar nuestra isla con Tahití", dice. "Pascua es el campo; Tahití, la ciudad. No se les puede pedir lo mismo, y nadie podría despreciar a una por la otra".

Ella llegó a Papeete hace 23 años. Se casó con un francés tahitiano, el padre de Hinerava (12) y Teva (18). Hoy, a los 42 y casada por segunda vez con un español, Mireya vive con sus hijos en una bonita casa afuera de Papeete, en el extremo opuesto a Pamatai. El único problema son los tacos: sale de su casa a las seis y media de la mañana para llegar al colegio (uno particular, católico) a tiempo.

Habitualmente entra a trabajar a las siete y media. La mayor parte del comercio en Papeete funciona así, para aprovechar el horario más fresco. A las tres y media, los hijos de Mireya caminan desde el colegio hasta el trabajo de su mamá, para saludarla y luego tomar el truck (la micro) hasta su casa.

"Me gusta la educación de acá", explica Mireya, "porque se concentra en lo importante. Los niños no usan uniforme y nadie se preocupa de si tienen el pelo largo o corto. Pero sí les dan una buena formación religiosa y, en las materias, van mucho más avanzados de lo que estarían en Pascua".

A las cinco de la tarde todo el mundo está de vuelta, aguantándose el taco otra vez. Recorrer tres kilómetros puede tomar una hora. Es que en Papeete absolutamente todo el mundo tiene auto. Y nuevo. Como los vehículos se deterioran rápido por la humedad, el gobierno subsidia la compra de otros.

Moisés Hereveri, quien llegó a Tahití a los 14 años y hoy, a los 32, trabaja de noche en una fábrica de hawaianas, tiene una camioneta Chevrolet y un Ford Focus último modelo, adornado con llantas y limpiaparabrisas dorados. El auto casi ni lo saca, para no rayarlo. Su hermana mayor se niega a fotografiarse junto a las joyitas de Moisés. "¿Qué va a hacer usted, un reportaje de autos?", pregunta, indignada y de brazos cruzados.

Tiene sus ventajas ser parte de Francia. El salario mínimo es de 125 mil francos, es decir, unos 850 mil pesos chilenos. "Y si algún patrón pretende pagar menos, a la mala, le puede caer encima una multa fenomenal", advierte Matías Hotu. La ley favorece al trabajador. El Sofitel Ia Ora, uno de los hoteles más exclusivos de Moorea -la isla vecina a Tahití-, acaba de reabrir después de nueve días de huelga.

Sus empleados pedían el dos por ciento de aumento real de los salarios: consiguieron el 1,5. "Estuvo bien. La empresa cedió porque no podía perder clientes", explica Moisés Tuki, un macizo pascuense que trabaja en el equipo de mantención del Ia Ora y que gana más de un millón de pesos al mes.

Los pascuenses residentes tienen un seguro de salud que cubre el 80 por ciento de cualquier prestación médica, sin importar si se trata de un hospital público o de un especialista privado. A los 89 años, la mamá de Moisés y Judith (y de otros 18 hijos) se acaba de operar de las rodillas. "Quedó perfecta", se felicita Moisés, "así es que ya partió de vuelta a Isla de Pascua".

Es que muchos rapa nui con visa permanente ya no viven en Tahití, pero viajan cada vez que el hospital de su isla no es capaz de resolver sus problemas de salud. Los jubilados gozan de una pensión similar a su antiguo salario, lo que les permite darse los gustos postergados por años. Es lo que espera Judith, quien a los 57 años está decidida a recorrer el mundo antes de que los achaques se lo impidan.

"Para el que llega, todo es terriblemente caro. Pero el que ya está instalado puede tener una buena vida acá", afirma Matías Hotu, el encargado del aseo municipal, que durante los fines de semana lanza su lancha al mar y sale con un primo, feliz de la vida, a pasear a las islas vecinas y, en el camino, pescar lo suficiente para un buen almuerzo.

Mirar para el lado.­
Es de noche en Hanga Roa, el único pueblo en Isla de Pascua. Matías Hereveri -hermano de Moisés y Judith, y locutor de la única radio local- arregla el mundo con Petero Tuki y Gilbert Poumot, un jubilado francés que visita la isla por cuarta vez. Discutiendo en rapa nui y francés, aterrizan en Pascua:

¿Qué habría pasado si los franceses se hubieran hecho cargo de la isla, en vez de dejársela al Estado chileno? Los pascuenses sospechan que tendrían un mejor hospital, mejores escuelas, supermercados más surtidos y salarios mucho más altos. Pero Poumot les advierte: "Aquí estaría lleno de hoteles cinco estrellas con vista a los moais, y les aseguro que no existiría la tranquilidad ni el silencio que disfrutan hoy".

Petero no está muy convencido de que esa sea una desventaja tan grande. Hace dos años tuvo un accidente en moto. En el hospital de Hanga Roa no supieron decirle qué tenía. "Querían meterme un taladro en el pie, ahí me puse bravo y le dije al médico: oye, si tú no estás seguro, ¿cómo me vas a partir el hueso? Me dijeron que fuera al conti a hacerme un escáner. Costaba 1 millón 300 mil pesos. Ni gueón, dije yo.

Viajé a Papeete, porque ahí tengo un carné para el hospital, y el escáner me salió 50 dólares. Resultó que no tenía nada, no necesitaba más que unas vendas". Por la misma época, un sobrino suyo se enfermó en la isla. "Nunca supieron qué hacer con él. Si hubiésemos estado en Papeete, seguro que lo salvan". El niño murió.

Las desgracias médicas son cuento frecuente en Rapa Nui. "A mí hijo le enyesaron un pie por un esguince. Seis meses lo tuvieron con yeso. Ahora tiene una pierna un poco más corta que la otra. Unos médicos franceses que alojaron en la casa de mi mamá, como turistas, me dijeron que el yeso no se debe usar tanto tiempo en niños pequeños, porque el hueso está creciendo. Pero yo, ¿cómo iba a saber?, ¿a quién le iba a preguntar?", se lamenta Titaina Hotu.

Y si es por quejas, el alcalde Edmunds no se queda atrás: "Todavía aquí hay mosquitos que pueden transmitir el dengue. Todavía no se hace una erradicación completa, porque no hay plata. En el consultorio, la leche se acababa por estos días.

Han llamado al Servicio de Salud de Valparaíso un millón de veces, y nunca les contestan. Los dejan esperando, se corta la llamada... Y resulta que tampoco tenemos recursos para comprar la leche en otra parte. Tenemos que resignarnos a esperar".

El abandono persiste. La construcción del nuevo liceo no avanza porque el barco con los materiales se atrasa. Faltan especialistas médicos, y aunque los pascuenses tienen becas para estudiar en el continente, quienes regresan con un título profesional terminan organizando paseos a caballo para turistas o vendiendo moais, como todo el mundo.

La isla no cambia, y si lo hace es de modo tan imperceptible que los pascuenses no saben si fascinarse o desesperar. "Me fui a Tahití diez años, entre 1972 y 1982, y cuando volví, lo único que estaba más alto eran mis sobrinos", dice María Goretti Paoa, sin quitar la vista de la enorme ensalada que prepara en la cocina americana de su residencial.

Fue en la Polinesia Francesa, trabajando con inmigrantes chinos, donde adquirió los conocimientos que le ha permitido sacar adelante su negocio, a partir de la nada.

La nostalgia permanente.­
Pero los pascuenses extrañan su isla, pese a todo. Titaina Hotu, la hermana menor de Matías, también vivió en Papeete, entre los 13 y los 26 años. Le encantaba la sensación de estar en una ciudad grande, pero a la vez echaba de menos la seguridad de Pascua, donde todos se conocen y nadie teme caminar a solas en la oscuridad.

"Lo más triste de Tahití es cómo se han perdido el idioma y las costumbres", dice. "Ni siquiera la tierra es de los tahitianos, todo lo han comprado extranjeros". Por eso, en estos seis años de regreso en Pascua, se ha empeñado en rescatar la lengua rapa nui, que por décadas estuvo prohibida en la escuela.

Además de ayudar a los talleres que realiza el liceo, Titaina tiene un programa de televisión para niños, todos los sábados, en el que muestra las actividades tradicionales de Pascua y habla exclusivamente en su idioma materno. "Es el único en el que puedo expresar mis sentimientos. Cuando hablo en español o en francés, siempre tengo que traducir y siento que algo se pierde".

De chilenos, los pascuenses tienen apenas la inscripción de nacimiento. ¿Significa eso que quieran ser franceses? Para nada. El sentimiento dominante entre ellos es el orgullo de ser rapa nui. "Somos únicos en el mundo", es su lema. A ninguno se le ocurriría negar su origen. Por el contrario, "ser rapa nui abre puertas en el mundo", como define el artesano Petero Hucke, un pascuense que ha recorrido el planeta gracias a su raza.

Instalado en Taravao, una comuna de Tahití ubicada al otro extremo de Papeete, Petero Hucke vive de sus esculturas y trabaja como profesor del área sociocultural en una Aldea SOS. En Pascua, aprendió a amansar caballos y terminó la escuela. Después, en "el conti", estudió mecánica automotriz en el Inacap y técnicas agrícolas, pero dejó todo para irse de gira con un circo.

Cuando estaba en Panamá vio la película Motín en el Bounty y decidió que su futuro estaba en Tahití. No precisamente por las playas ni los cocoteros. "En la película, aparecían unas mujeres increíbles, y me dije: 'Petero, tienes que conocerlas".

Jamás había tallado ni un moai chico, pero con su hermano mayor, que también es artista, aprendió la técnica y pronto comenzó a ganar concursos. "Después quise conocer Europa, así es que postulé a varias universidades en Francia. Me aceptaron en todas. Jamás habían visto el trabajo de un artista rapa nui contemporáneo.

Al final escogí una que quedaba en el sur, cerca de España. Casi no iba a clases. Me preguntaron: ¿y usted, a qué vino? Y les dije: bueno, necesitaba el carné escolar para viajar por Europa a mitad de precio", relata Petero, sentado bajo la sombra de una ramada y en medio de las risas de sus primos Moisés y Judith, y de su mujer, Ingrid, una tahitiana menuda y bonita.

A su paso, Petero va dejando esculturas. En Tahití hay varias, en hoteles y también en el municipio de Taravao. El patio de su casa está plagado de piedras talladas. "Los ladrones no se atreven a entrar porque creen que son demonios que los van a matar.

Aquí la gente es muy supersticiosa", cuenta él y provoca nuevas carcajadas. Entre cuento y cuento, Petero sacude el cocotero de su patio y, cuchilla en mano, abre los cocos y ofrece beber su agua. Moisés Hereveri recuerda su sueño de niño: "Cuando llegué acá había tanto coco que ya ni me interesan".

Su primo escultor parece tenerlo todo en Tahití: una casa bonita, construida con sus manos y adornada con sus obras; muchas ofertas de trabajo, gente que lo respeta. Pero él quiere otra cosa: regresar a Pascua a trabajar con los niños rapa nui. "Quiero enseñarles a amansar caballos, a tallar, a hablar nuestro idioma. Es mi deber con mi patria".

Su gran aspiración, como la del alcalde Edmunds, como la de Petero Tuki, Matías Hereveri, Titaina Hotu y muchos otros, es que Chile finalmente le reconozca a Pascua la autonomía que ya tiene en el alma, y que le permita gestionar sus propios recursos, de manera que lo que ingresa por turismo -y que cada vez es más- se quede con ellos y les permita financiar los adelantos que Pascua necesita.

Como dice Edmunds, "los pascuenses aman su isla. Sólo necesitan una buena razón para quedarse en ella"¤






Panchi☺ Lore L_L

El Folklore.

El folklore es el conjunto de manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espóntanea, para satisfacer necesidades tanto material como inmaterial.
El folklore nacional chileno posee una riqueza de canciones y danzas que representan a las distintas regiones de nuestro país.Son muchas las fiestas religiosas (ej. La Tirana) donde se muestran algunos de estos bailes. El origen de la música tradicional chilena nace esencialmente de los Españoles como consecuencia del largo período de hispanización que sufriera nuestro país casi por tres siglos
La palabra Sau-Sau, es en realidad, el nombre de la danza-canción más en boga en Isla de Pascua durante los últimos años. Llegó a la isla en 1939. el año del inicio de la segunda guerra mundial. Se dice que fueron dos polinésicos que vinieron como tripulantes del yate alemán "Die Walkirie", procedentes de Tahiti, los que enseñaron este alegre canto a los habitantes de Rapanui. El texto, en su primera parte original, está escrito en un extraño dialecto, presumiblemente de Samoa, que los isleños aprendieron rápidamente, aunque sin llegar a comprender su significado. Más tarde se le agregaron dos estrofas más en idioma local, de música no menos bella y con un ritmo alegre y sensual. Como el Sau-Sau se canta y se baila repetidas veces en las reuniones familiares. su nombre también ha servido para designar la fiesta misma que se ha identificado con él. Margot Loyola, quien ha estudiado detenidamente las danzas de la Isla de Pascua, nos hace una interpretación de los pasos y figuras de este baile. El Sau -- Sau es una danza de pareja suelta e independiente, que realiza sus evoluciones casi rozándose. Cuando intervienen varias parejas éstas no se mezclan. manteniendo cada una su independencia respecto de demás. Los movimientos del Sau-Sau son suaves, siendo ajeno al baile todo gesto brusco o expresión dura. Los movimientos principales son el de brazos y caderas. El brazo, la mano y los dedos forman un solo bloque cuyos movimientos semejan líneas suaves y ondulantes. Ambos brazos siguen movimientos libres y a veces la mujer insinúa peinarse el cabello. El movimiento de caderas es principalmente lateral, siendo el paso de poco avance y muy apegado al suelo. No hay grandes desplazamientos, bailándose más bien en el puesto y cada bailarín realiza giros individuales, teniendo como eje uno de los dos pies con el talón ligeramente levantado. En la Isla de Pascua, todo acontecimiento, viejo o reciente bueno o malo, es transformado en música y canto. El Pascuense tiene por naturaleza, esa facilidad extraordinaria de expresión musical. En la actualidad, la música y las danzas isleñas han sufrido cambios debido a la influencia foránea, sobre todo desde Tahiti. SAU SAU, baile pascuense, es de procedencia híbrida del TAMURE (Tahiti) y el Hula Hula, danza que consiste en movimientos de caderas y manos que ejecutan una pareja. El baile, en sí, muestra expresivamente el acto de crear, con movimientos que denotan elegancia armonía y sencillez. Su explicación radica, tal vez,en sus antepasados, quienes no contemplaron al sexo como un Tabú, sino como algo muy natural. Esa es la razón por la cual la música y danzas pascuenses denotan lo sentimental, la naturalidad y la sencillez más absoluta en las relaciones entre el hombre y la mujer. El SAU SAU (canción) llegó a Pascua por la influencia Tahitiana y posiblemente sea procedente de las Islas Fiji, por la formación literaria que el pascuense no puede traducir, a pesar que lo canta. Igualmente el OPA OPA llegó la Isla de Pascua cantado por un norteamerica que poseía conocimientos de la lengua tahitiana. OPA OPA, su yate, y una niña de ojos azules, su mujer, contentos de su regreso a Pascua difundieron estas canciones y melodías, las que quedaron grabadas en la mente de los isleños ,y que la cantan hasta hoy. Aunque la letra "S" no existe en el alfabeto pascuense, el SAU SAU es desde hace más de 40 años - el canto o baile típico de Isla de Pascua, he incluso, toda fiesta que se realiza en la Isla lleva, por añadidura, el nombre de SAU -SAU. Como la letra del SAU-SAU no corresponde al idioma tahitiano ni a la lengua pascuense, es posible, dice Ramón Campbell, que proceda desde Samoa.
Se inicia como es costumbre en los bailes continentales, con la correspondiente invitación del varón a la dama. Aquí no hay nunca negativas, y jovenes o viejos; ancianos o muchachas, todos participan por igual del placer de la danza. La pareja empieza el baile con un verdadero corrido, abrazando el varón a la dama y dando algunas vueltas por la pista de baile. Después de unas tres o cuatro vueltas de corrido la dama es soltada del brazo que la ciñe y queda cogida sólo por la mano izquierda del galán. Entonces debe ella hacer algunas vueltas sobre sí misma, girando sobree el eje que le proporciona su compañero con su mano, mientras la contempla girar. Después de esta fase, en la cual la dama de unas dos o tres vueltas sobre su eje, la pareja se separa y se inicia la parte mas original del baile. Esta parte se caracteriza por cruces mas o menos en línea oblicua de la pareja en uno y otro sentido, siempre dándose el frente y ejecutando diversas figuras paralelas que se van complicando cada vez más. La multiplicidad de las figuras que ejecuta la pareja se alterna con pequeños intervalos en los cuales los danzantes, colocados a los extemos de sus respectivas pistas, se detienen un instante para iniciar una nueva figura de diferente forma. La fantasia de estas figuras depende mucho de los bailarines. Suele alternar entre estas figuras un esbozo de Tamuré o de Hula como asimismo la pareja hacer giros sobre su eje cada uno, única ocasión en que se dan la espalda, para volver a danzar de frente en posición ligeramente oblicua del cuerpo. Es habitual entre los bailarines más antiguos hacer una figura curiosa en la cual el hombre con un brazo avanzando hacia adelante insinúa lo pasa a través del brazo de la dama posado sobre su cadera sin llegar al abrazo. También es frecuente que entre las figuras femeninas aparezca aquella del peinado ante el espejo que hemos mencionado. El varón suele hacer también una figura parecida; en la cual más bien simula sujetarse la cabeza con una mano en la región occipital y el otro brazo estirado hacia adelante al encuentro de la dama. El baile suele durar mucho, a veces media hora o más, y es de muy mal tono interrumpir Las parejas prefieren traspirar o fatigarse en extremo antes que suspender la danzas que por otra parte, en la alternativa de las figuras, deja oportunidad pare algunos respiros de descanso. La corriente es que al final sea anunciado simplemente con una especie de coda más rápida, por simple aceleración del ritmo, que es llevado a un verdadero paroxismo. Observando algunas gentes de edad avanzada danzar es impresionante la resistencia física que demuestran juntamente con la gracia, muy propia de la gente más antigua. Dentro de esta coreografía del Sau-Sau existen muchas variaciones figurativas, entre las cuales cabe mencionar variadas posiciones o acciones de los brazos y manos a veces colocados sobre las caderas u otras ambas manos sobre el vientre, como apoyando la ondulación sensual descrita anteriormente. En ciertas oportunidades se acostumbra hacer oscilar las manos puestas horizontalmente a ambos lados, como las alas de un pájaro, con mucha gracia. En fin, las variaciones que se producen dependen un poco de la fantasía de cada cual, como sucede con la mayoría de los bailes populares de todos los países. Era francamente pintoresco ver a veces bailar Sau-Sau a los visitantes que venían en los barcos o los turistas que visitaron la isla durante el año. Cada cual creía interpretar la danza a su manera con el mayor entusiasmo, al cual no eran ajenas personas de edad avanzada y temperamento muy serio. Algunos me confesaron que era la primera vez que habían bailado en su vida. Por eso es que quienes han participado de estas fiestas populares de Isla de Pascua nunca olvidan el sitio donde han bailado pot primera vez, identificándose en esos momentos con algo muy ancestral, atávico diríamos mejor, del ser humano cual es su inclinación al baile primitivo.
Los nombres mapuches expresaban una cualidad o un defecto, por ejemplo millantun significa sol de oro, rayen es flor en mapudungun, millaray, flor de oro, nahuel, tigre; mariluan, 10 guanacos.



Las mujeres cumplían un rol muy importante en la cultura mapuche, pues, ellas eran las encargadas de realizar las labores domésticas, cuidar a los niños y el ganado, tejer en sus escasos ratos libres, hacer cántaros, hacer huerta, en fin un montòn de actividades.







Los números 4 y 6 son sagrados para los mapuches, el número 4 representa el equilibrio.




Los mapuches son respetuosos con la naturaleza, si necesitan alguna hierba medicinal o un tronco para elaborar algo piden permiso primero antes de cortarlo.



El menoco es el lugar sagrado donde están las hierbas medicinales.


de:bàrbara y yolanda.

de que estan hechos los maea

Maea:

Estas eran piedras duras, redondas sonoras y musicales que se golpeaban rítmicamente y acompañaban los conjuntos de cantos. Estas piedras eran extraídas del lecho marino, por ser resistentes.


Los cantos antiguos eran acompañados con las manos, golpeando las palmas. En las danzas estaban los sonidos en forma rimada proferidos por la garganta; y el ritmo era marcado con un báculo de madera con el cual se golpeaba el suelo, maza alargada llamada ua , de forma como remo delgado.
FOLKLORE CHILENO

El folklore es el conjunto de manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espóntanea, para satisfacer necesidades tanto material como inmaterial.

El folklore nacional chileno posee una riqueza de canciones y danzas que representan a las distintas regiones de nuestro país.Son muchas las fiestas religiosas (ej. La Tirana) donde se muestran algunos de estos bailes. El origen de la música tradicional chilena nace esencialmente de los Españoles como consecuencia del largo período de hispanización que sufriera nuestro país casi por tres siglos.

atte: allison aguilar y romina cifuentes .-

Danzas de la isla de pascua

Los bailes pascuences han recibido una gran influencia foránea sobretodo proveniente de Tahíti. Cada una de sus danzas con sus movimientos reflejan elegancia, armonía y sencillez y la natural relación entre el hombre y la mujer. Se muestra en sus coreografías el acto de crear.

Existe una interesante música autóctona que viene de las viejas tradiciones y leyendas transmitidas oralmente de generación en generación. Uno de los bailes populares y representativos de la isla es el Sau Sau.

Otros cantos y danzas típicas son dedicados a sus dioses, espíritus guerreros, a la lluvia y el amor. Para el pascuense la música y la danza son su gran pasión.

Las canciones son interpretadas por conjuntos o cantores populares que se hacen acompañar de una guitarra, un acordeón armónica, una kuaaha (quijada de caballo), entre otros.



Elizabeth Céspedes y Nelly Moraga

convivencia de un curso

Pasadas las siete de la tarde, y ante un numeroso grupo de asistentes, la actriz santafesina Marcela Cataldo asumió la dirección del Centro Cultural Provincial en un acto presidido por el propio gobernador Hermes Binner y la ministra de Innovación y Cultura, María de los Ángeles Chiqui González junto al Secretario de Innovaciones Culturales, Alejandro Tejeda.

Actores y actrices, directores y dramaturgos, músicos, titiriteros y artistas plásticos santafesinos todos que en su conjunto y con su arte se llegaron hasta la sala de Junín al 2400 para acompañar a su par, darle respaldo y comenzar a soplar con nuevos bríos los vientos de cambio que llegan al Centro Cultural Provincial.

La ocasión fue propicia además para poner en conocimiento de la ciudadanía la culminación de una etapa en el proceso de refacción que encara el organismo desde hace un tiempo con la colaboración de su Asociación de Amigos.

Inicios con historia


DE:JAVIERA ESCOBAR
Y
YUYUNIS ANDARA
DEFINICION DE TRABAJO EN EQUIPO:

Características del trabajo en equipo:
• Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas.
• Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembros.
• Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada.
• Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo común.
Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico de su labor

¿Que es el folklore?

FOLKLORE, es el remanente de manifestaciones humanas tradicionales, transculturizadas o del Folk, que se encuentra en permanente función de cambios. Estas manifestaciones tienen influencia diferente en los distintos estratos sociales.

En Chile, casi toda las gente parece preocuparse algo por el folklore, pero son pocos los que pueden explicar con seguridad en que consiste. Con nuestro pequeño aporte no pretendemos constituirnos en el alfa y omega de la ciencia del folklore, pero sí nos importa aclarar algunas dudas que digan relación con las manifestaciones tradicionales de nuestro Chile.

En nuestro país, casi todos entienden por folclore lo que es canto y música típica chilena. Sin embargo el verdadero significado de la palabra, es muy distinto. Este vocablo está compuesto de dos palabras en inglés, que son:


Folk : significa la gente el pueblo.

Lore : Sabiduría, experiencia o bagaje de conocimientos.

rapa nui

La Isla de Pascua es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del Océano Pacífico. La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapa nui, cuyos únicos vestigios corresponden a enormes estatuas conocidas como moáis. El nombre tradicional que recibe esta isla corresponde al de Rapa Nui, que significaría «isla grande» en el idioma de los antiguos navegantes provenientes de Tahiti.
El sau sau llego a la isla en el año 1939 y, se dice que dos polinesios provenientes de tahiti , enseñaron a los isleños.esta danza de ritmo alegre y sensual.
Francisca Gomez,Nilda Seguel,Elizabeth Cespedes,Nelly Moraga.Fernanda Fuentes,Vayoreht Cid,Javiera Acosta

trabajo en equipo

El trabajo en equipo es un número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida".
Toda organización es fundamentalmente un equipo constituido por sus miembros. Desde el nacimiento de ésta, el acuerdo básico que establecen sus integrantes es el de trabajar en conjunto; o sea, el de formar un equipo de trabajo.
javiera acosta
-.La Convivencia.-
En una época en la que todas las broncas recaen sobre el sistema educativo, tendríamos que reconocer a las escuelas e institutos la importante función de contención de una agresividad social que está en la calle y en los medios de comunicación. Contención, por un lado, y transmisión de unos valores cívicos que, en muchas ocasiones, parece que las familias han optado por no transmitir.


atte: allison aguilar y romina cifuentes .-

el compañerismo

El compañerismo

El compañerismo es esencial. Compañerismo significa “una vida común juntos”. En un sentido, esto resume las otras funciones de las que hemos hablado. El compañerismo involucra estar juntos, amarse y tener comunión unos a otros. Involucra escuchar a alguien que tiene una preocupación, orar con alguien que tiene una necesidad, visitar a alguien que está en el hospital, sentarse en una clase o en un estudio bíblico o incluso cantar un himno con alguien a quien no ha visto antes. El compañerismo también involucrar participar en solicitudes de oración.

atte:Consatanza M.
Karen V.

Convivencia

La convivencia es una forma de vivir que debemos escoger desde muy jóvenes la positiva o la negativa. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, entre otros debemos tolerar costumbres de otras personas.
El ser humano tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima, estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Somos fundamentalmente animales grupales y nuestro bienestar es mucho mayor cuando nos encontramos en un ambiente armónico, en el cual vivimos en estrecha comunión.
La investigación ha mostrado que cuando estamos solos estamos más predispuestos a sufrir accidentes, enfermedades mentales, suicidio y un amplio espectro de enfermedades.
Para la supervivencia es indispensable la independencia y la autoconfianza, pero en el discurrir de nuestra vida no podemos prescindir del apoyo y de la compañía de los otros.
Como señalan ciertos exponentes del existencialismo no puede haber un "yo", sin un "tú". Esta interdependencia social es mucho más que un abstracto concepto filosófico, constituye una necesidad humana fundamental.



Lore Panchi:)

El Compañerismo.

Es común que la palabra COMPAÑERO, la definamos y relacionemos con alguien a quien le damos poca importancia e inclusive en ocasiones la utilizamos de manera despectiva. De esto deducimos que cuando solemos decir del compañero, nos referimos al nivel más bajo de la relación interpersonal, y simplemente estaremos haciendo mención de un "conocido"Es de suma importancia en la vida cotidiana el uso constante de la palabra COMPAÑERISMO, pues de ella emanan todos los pensamientos positivos, siendo el primer enlace para fomentar las grandes relaciones.
Atte:Daniela Beltran y Alejandra Sepùlveda .

Fiestas de la zona norte

En esta zona han ido apareciendo un sin número de fiestas, generalmente se rinde homenaje a un Santo, a la finalización de una tarea y el inicio de otra relacionada con la producción de la zona, en las mismas se suele entre tantas actividades incluir bailes populares, espectáculo folclórico, ventas de artesanías y comidas típicas. Exposición agrícola, hortícola y ganadera. Destrezas criollas, desfile gaucho, jineteadas.

atte:Camila y maria paz

Compañerismo

Es de suma importancia en la vida cotidiana el uso constante de la palabra COMPAÑERISMO, pues de ella emanan todos los pensamientos positivos, siendo el primer enlace para fomentar las grandes relaciones.
-.La Convivencia.-

Puede decirse que la convivencia es la base o fundamento de toda sociedad.
Ella supone la voluntad expresa y decidida de unos individuos de vivir con otros, no contra ellos ni a pesar de ellos.
La convivencia es el principio de la sociedad porque sin esta voluntad ninguna forma de organización social es posible: aceptar a los otros en medio de loscuales vivimos, es la base de civilidad.

atte: allison aguilar y romina cifuentes.-
Honestidad

La honestidad es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.
Dado que las intenciones se relacionan estrechamente con la justicia y se relacionan con los conceptos de "honestidad" y "deshonestidad", existe una confusión muy extendida acerca del verdadero sentido del término. Así, no siempre somos conscientes del grado de honestidad o deshonestidad de nuestros actos: el auto-engaño hace que perdamos la perspectiva con respecto a la honestidad de los propios actos, obviando todas aquellas visiones que pudieran alterar nuestra decisión.

el compañerismo

Compañerismo es cuando una, dos o mas personas se unen para ¨ X¨tarea ,problemas etc. para salir adelante con la ayuda que se brindan!!!
muchas personas en los trabajos sucede que tienen que entregar algún pedido rápido y resulta que no lo han terminado y algunos solo se quedan viendo o se hacen los locos por decirlo así y no tratan de ayudar a los demás para salir a tiempo y entregar el pedido , existen muchas envidias y egoísmo entre trabajadores o incluso en los alumnos y no vayamos tan lejos también entre la misma familia.
hay lema que dice ¨ todo para uno y uno para todos¨ esto nos quiere dar a entender que todos tenemos que ayudarnos por pequeño que sea el problema, uno nunca sabe de quien puede necesitar y hay brindar el apoyo en cualquier necesidad , claro tampoco aprovechándonos de las personas que nos ayudan.
Entre los animalitos también existe el compañerismo,Dios los hizo tan semejante al humano que hasta aquí en este vídeo notaremos como se ayudan y se apoyan entre ellos.

Convivencia escolar.

Cada vez que hablamos de convivencia escolar parece ineludible no hablar de bullyng, muchas veces se piensa que la convivencia escolar pasa única y exclusivamente, por controlar el bullyng o acoso escolar de nuestras aulas. Pero esta vez quiero pasar aquel límite invisible que existe en otras dimensiones de la “convivencia escolar”, como la “educación intercultural”¿Qué relación existe entre “convivencia escolar” y “educación intercultural” y por qué, he dicho que es otra dimensión de la convivencia? Para aclarar este aspecto Sabariego (2002), indica que la educación intercultural “ha de ser una parte integral de un proyecto de construcción social en la medida que se orienta a fomentar el respeto por el pluralismo cultural, y dónde la tolerancia no consiste solamente en aceptar pasivamente los derechos de los otros grupos culturales, sino que comporta un reconocimiento activo y compresivo de las otras culturas”. En este concepto propuesto por Sabariego, se distinguen tres elementos claves para la convivencia escolar “respeto, pluralismo y tolerancia” que a su vez constituyen los ejes fundamentales de la educación en valores.

atte: Danissa Reyes y Carla Herrera.
de que esta compuesto el trabajo en equipo :
"Un equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados".Fainstein Héctor.Características del trabajo en equipo: · Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas. · Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembros. · Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada. · Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo común. Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico de su labor.

sus compañeras vayoreht y fernanda

folklore del norte

El Norte
En el norte nos encontramos con una gran variedad de trajes debido a la diversidad de habitantes de la zona. Hay indígenas, mineros y los trajes especiales utilizados en las ceremonias religiosas.Una vestimenta típica es:
Hombre-Sombrero de ala corta con adornos -Chaquetilla-Camisa habitualmente blanca-Pantalón de tela negro-Zapatos o sandalias-Bolsa
Mujer
-Vestido largo-Blusa blanca
-Zapatos o sandalias-Manta de colores
atte: ARELY Y CATHERINE

convivencia en el aula

La convivencia organizada y tranquila en el aula es condición indispensable para un normal desenvolvimiento de la vida en el centro infantil. Ello presupone una responsabilidad que no solamente asumen los maestros sino también los niños, que han de poner cuidado y atención en lo que se hace o decide, dentro de normas que son generales y aplicables a todos.
Por supuesto esto implica dos cosas importantes: Una, que las normas sean apropiadas a las particularidades de la comprensión y comportamiento de los niños, y dos, que sean de estricto cumplimiento, por lo que se está obligado a responder de ciertos actos y acciones cuando tales normas se transgreden.
Dadas las posibilidades de la edad, a los niños pequeños hay que motivarles a que pongan cuidado y atención en lo que hacen, enseñarles los pasos de las normas que han de cumplir, y elogiarles cuando lo hacen, o en su defecto, llamarles la atención sobre su incumplimiento cuando ello sea así. Esto se ha de trabajar durante cualquiera de las actividades que se realizan en el aula, y no convertirlo en un decálogo de acciones a cumplir ajeno a las actividades de su vida cotidiana.
Para ello es indispensable que los niños asuman el cumplimiento de las normas como un “compromiso” propio, y no como algo que se les impone como símbolo de autoridad. Las normas deben ser interiorizadas por decisión propia, y no impuestas desde afuera, si bien es esperable que, dadas las características de la edad infantil los incumplimientos puedan ser relativamente frecuentes por diversas razones. En la medida en que se consolidan, se van convirtiendo en patrones de comportamiento y van paulatinamente volviéndose rasgos de la personalidad.
Como parte inicial del curso, o del período, a los niños se les debe enseñar y comprometer con las normas, para lo cual el educador ha de desarrollar varias actividades en las que este objetivo sea el central de dichas actividades.
Los padres han de tener conocimiento de dichas normas, de modo tal que en la vida hogareña refuercen los comportamientos que en la escuela infantil se pretenden formar.
atte:arely unzueta y catherine saez
La convivencia es una forma de vivir que debemos escoger desde muy jóvenes la positiva o la negativa. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, entre otros debemos tolerar costumbres de otras personas.
El ser humano tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima, estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Somos fundamentalmente animales grupales y nuestro bienestar es mucho mayor cuando nos encontramos en un ambiente armónico, en el cual vivimos en estrecha comunión.
La investigación ha mostrado que cuando estamos solos estamos más predispuestos a sufrir accidentes, enfermedades mentales, suicidio y un amplio espectro de enfermedades.
Para la supervivencia es indispensable la independencia y la autoconfianza, pero en el discurrir de nuestra vida no podemos prescindir del apoyo y de la compañía de los otros.
Como señalan ciertos exponentes del existencialismo no puede haber un "yo", sin un "tú". Esta interdependencia social es mucho más que un abstracto concepto filosófico, constituye una necesidad humana fundamental.

Trabajo en equipo

  • Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas.
  • Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembros.
  • Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada.
  • Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo común

domingo, 16 de agosto de 2009

Encuesta .

Queridas Compañeras ;
les comunico que la encuesta se a terminado , y estamos muy felices de que les guste el blog , muchas gracias por votar y por prestarle atención ...
Atte; Creadoras del blog.

sábado, 15 de agosto de 2009

LENGUAJE Y COMUNICACION.

QUERIDAS COMPAÑERAS:

LES RECUERDO QUE EL DIA 25 DE AGOSTO TENEMOS LA PRUEBA DEL LIBRO¨20.000

LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO¨. SI ALGUIEN NO LO TIENE PUEDE CONSEGUIRLO EN

LA BIBLIOTECA DEL COLEGIO O EN OTRA, TAMBIEN CONSIGASELO A ALGUIEN DEL

CURSO...

GRACIAS POR TU ATENCION.

viernes, 14 de agosto de 2009

educacion fisica

Dentro de dicha definición la educacion fisica puede ampliarse en siguientes conceptos:

Disciplina: aún cuando existen debates acerca del tema, no puede considerársele una ciencia, ya que no se ocupa del estudio específico de un objeto. Por el contrario, toma conceptos de distintas ciencias para elaborar su marco de aplicación. De esta manera es más acertado considerar a la educación física una disciplina o práctica, al igual que la medicina, y no una ciencia, como la biología. La dudosidad de su estatuto científico no implica que dentro del campo de la educación física no pueda investigarse, pero esto se hace empleando métodos y conceptos de las ciencias biológicas, exactas y sociales.
Pedagógica: puesto que en su aspecto educativo forma parte del conjunto de disciplinas o materias que integran los planes de estudios o currículos educativos.
Desarrollo integral y armónico: la educación física actúa (educa) preferentemente sobre los aspectos físico-biológicos-espirituales de la persona, pero sus efectos se producen de manera integrada y armónica sobre la totalidad del ser.
Motricidad (movimiento): como lo señala su denominación (física), su campo de acción es la motricidad, entendiendo ésta como las prácticas corporales y motrices del ser humano.
Existe también una discusión acerca de la denominación de la disciplina, ya que algunos prefieren llamarla Cultura física, especialmente aquellos que buscan distanciarse de la perspectiva educativa. Otros pretenden llamarla Educación deportiva, término que es equivocado, ya que los deportes constituyen una parte de la misma y ésta no se basa únicamente en los mismos.
Existen distintas corrientes, las cuales evolucionan constantemente, convergiendo o ramificándose unas con otras. Las mismas pueden resumirse en:
Educación: se centra en dicha función y considera como fundamental campo de acción a la escuela y el sistema educativo
Salud: se centra en la aplicación de la Educación Física como agente promotor de la salud y se amplía a la prevención de enfermedades
Competencia: se centra en el entrenamiento deportivo como base para el desarrollo del alto rendimiento
Recreación: se centra en las actividades lúdicas y en ambientes naturales para vincular al individuo con el medio
Expresión corporal: ha sido una tendencia de significativo crecimiento en los últimos años, especialmente a partir de la influencia interdisciplinaria que recibe de la danza, el yoga y la música entre otras.
El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema

TRABALENGUAS


Tres tristres tigres, tragaban trigo en un trigal, en tres tristes trasto, tragaban trigo tres tristes tigres.

¡Compadre, cómpreme un coco!
¡Compadre, coco no compro!, porque el que poco coco come, poco coco compra y como yo poco coco como, poco coco compro!.

El gallo Pinto no pinta,
el que pinta es el pintor;
que el gallo Pinto, las pintas,
Pinta por pinta, pintó.

A Cuesta le cuesta
subir la cuesta,
y en medio de la cuesta,
va y se acuesta.

Cuando yo digo Diego,
digo digo
y cuando digo digo,
digo Diego

Pepe piña
Pica papa
Pica papa
Pepe piña.

El rey de Constantinopla
Se quiere descontantinopolizar
el que lo descontantinopolizare
buen descontantinopolizador será.

Cuando cuentes cuentos
cuenta cuantos cuentos cuentas,
porque si no cuentas
cuantos cuentos cuentas
nunca sabrás cuántos cuentos sabes contar.

Me han dicho que he dicho un dicho,
pero ese dicho
no lo he dicho yo.
Porque si yo lo hubiera dicho
ese dicho estuviera bien dicho
por haberlo dicho yo.

El cielo está encapotado
¿Quién lo desencapotará?
el que lo desencapotare,
buen desencapotador será.

Pepe pecas pica papas
con un pico pica papas
pepe pecas con un pico
pica papas pepe pecas.

Me han dicho un dicho,
que dicen que he dicho yo.
Ese dicho está mal dicho,
pués si yo lo hubiera dicho,
estaría mejor dicho,
que ese dicho que dicen
que algun día dije yo.

Quiero y no quiero querer
a quien no queriendo quiero.
He querido sin querer
y estoy sin querer queriendo.
Si por mucho que te quiero,
quieres que te quiera más,
te quiero más que me quieres
¿que más quieres?, ¿quieres mas?

Rasquín era un rascón
que rascaba en una risca,
con un tosco rasca risca rascador,
rasca que rasca acabó con el risco,
rasca la risca, rascó un rincón.

Tres tristes tigres
tragaban trigo
en tres tristes trastos
sentados tras un trigal.
Sentados tras un trigal,
en tres tristes trastos
tragaban trigo
tres tristes tigres.

El cielo está emborregado
¿quién lo desemborregará?
el buen desemborregador
que lo desemborregue
buen desemborregador será.

El Arzobispo de Constantinopla está constantinoplizado.
Consta que Constanza, no lo pudo desconstantinoplizar.
El desconstantinoplizador que desconstantinoplizare
al Arzobispo de Constantinopla,
buen desconstantinoplizador será.

El cielo está enladrillado
¿quién lo desenladrillará?
el buen desenladrillador
que lo desenladrille
buen desenladrillador será.

Yo compré pocas copas,
pocas copas yo compré,
como yo compré pocas copas,
pocas copas yo pagué.

Pablito clavó un clavito
en la calva de un calvito.
En la calva de un calvito,
un clavito clavó Pablito.

Cuando cuentes cuentos
cuenta cuántos cuentos cuentas,
porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas,
nunca sabrás cuántos cuentos cuentas tú.

El que poco coco come,
poco coco compra;
el que poca capa se tapa,
poca capa se compra.
Como yo, poco coco como,
poco coco compro,
y como poca capa me tapo,
poca capa me compro.

Paco Peco,
chico rico,
le gritaba como loco
a su tío Federico.Y éste dijo:
- Poco a poco,
Paco Peco,
¡poco pico!

Doña Díriga, Dáriga, Dóriga,
trompa pitáriga,
tiene unos guantes
de pellejo de zírriga, zárriga, zórriga,
trompa pitáriga,
le vienen grandes.

Señor: Pedro Pero Pérez Crespo,
¿dónde mora?
Porque en esta Villa,
tres Pedro Pero Pérez Crespo había.
Pedro Pero Pérez Crespo
el de arriba,
Pedro Pero Pérez Crespo
el de abajo,
y Pedro Pero Pérez Crespo
el de fuera de la Villa.
Yo no busco a Pedro Pero Pérez Crespo el de abajo,
Yo no busco a Pedro Pero Pérez Crespo el de arriba,
ni a Pedro Pero Pérez Crespo
el de fuera de la Villa,
sino a Pedro Pero Pérez Crespo Crespín,
que tenía una yegua y un rocín.
Crespa la cola, crespa la crín
y crespo todo el potrinquín.

Parra tenía una perra.
Guerra tenía una parra.
La perra de Parra
subió a la parra de Guerra.
Guerra pegó con la porra
a la perra de Parra.
Y Parra le dijo a Guerra:
- ¿Por qué ha pegado Guerra
con la porra a la perra de Parra?
Y Guerra le contestó:
- Si la perra de Parra
no hubiera subido a la parra de Guerra,
Guerra no habría pegado con la porra
a la perra de Parra.

Un podador podaba la parra
y otro podador que por allí pasaba le dijo:
- Podador que podas la parra, ¿qué parra podas?
¿podas mi parra o tu parra podas?
- Ni podo tu parra, ni mi parra podo,
que podo la parra de mi tio Bartolo.

Corazón de chirichispa
y ojos de chirichispé:
tú que me enchirichispaste,
hoy desenchirichispamé.

Buscaba el bosque Francisco,
un vasco bizco, muy brusco,
y al verlo le dijo un chusco,
- ¿Busca el bosque, vasco bizco?

Teresa trajo tizas hechas trizas.




AKI LS MANDO UNOS TRABALENGUAS A TODAS

ATTE.:ALLISON AGUILAR




jueves, 13 de agosto de 2009

EDUCACION FISICA

Fútbol callejero

Fútbol callejero en Singapur
El fútbol callejero es el término que abarca un número de variedades informales de la asociación de fútbol. Este juego informal no utiliza necesariamente los requisitos de un juego formal , tal como un campo grande, marcas del campo, marcador y banderas en las esquinas, once jugadores por equipo (con un mínimo de siete por equipo), ú oficiales de campo (el arbitro y el asistente o juez de línea).
Básicamente el juego dispondrá apenas un balón y una pared o una cerca usada como meta, o artículos tales como ropa que es utilizada para los postes. La facilidad de jugar que tienen estos juegos informales en las calles y espacios abiertos hacen que el fútbol sea el deporte mas popular por todo el mundo.
El fútbol callejero se puede dividir en tres variedades: adaptaciones que dan menor importancia a las reglas, los juegos basados en puntos por gol y juegos basados en asociación de movimientos

el texto argumentativo

El texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el emisor, o agente argumentador, hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos serán sus argumentos. La tesis será la visión que el emisor quiere ver aceptada por el receptor.
Existen distintos tipos de argumentos que el emisor puede utilizar para persuadir al receptor. Los principales son:
- Analógico: Este tipo de argumento compara el punto de vista que se quiere imponer con otro hecho de similar naturaleza para una mejor comprensión.
- Autoridad: Este argumento utiliza el prestigio de alguien que sea autoridad en el tema o intelectualmente, reproduciendo su opinión. De este modo, si el destinatario está en contra de la postura del emisor, ahora también estará en contra de una personalidad importante, añadiéndole una carga más para que acepte su visión.
- Ejemplos: Casos concretos de cualquier índole servirán al argumentador para lograr su objetivo (anécdotas, metáforas, frases famosas, etc.).
- Presunción: Se basa en el principio de verosimilitud.
- Probabilidades: Este tipo de argumento es el más científico, fundamentándose en datos estadísticos de fuentes fidedignas.
El discurso argumentativo por lo general tiene una estructura, que consta de cuatro etapas:
- Presentación: Es la introducción de la tesis. Se define brevemente el tema que será argumentado.
- Exposición: En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse en una forma monologada (el emisor expone ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas de ambos lados durante la exposición).
- Argumentación: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.
- Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes
El texto argumentativo está presente en nuestra vida cotidiana, en las charlas de café, en la política, etc.


ATTE:CATHERINE SAEZ

los sordos( obra dramatica)

LOS SORDOS
Ejercicio Cómico Anónimo

PERSONAJESEl PasajeroEl ChacareroLa PatronaLa Sordita
EL PASAJERO
(APARECIENDO A ESPALDAS DEL CHACARERO) ¡Eh, buen hombre!... ¡Buen hombre! (COMO EL CHACARERO NO LE ATIENDE) ¡Ni que fuera sordo como yo! (LE TOCA UN HOMBRO) ¡Oiga!
EL CHACARERO
¡Hola! ¿Qué tal? ¿Qué desea?
EL PASAJERO
Usted, que ha de conocer estos pagos...
EL CHACARERO
Sí, señor, Rudecindo Lagos, para servirle.
EL PASAJERO
Hágame el favor de hablar más alto, porque soy bastante sordo.
EL CHACARERO
¡Si no grita más no podré entenderle porque soy un poco torpe de oído!
EL PASAJERO
¿Podría indicarme dónde queda la estancia "Los Leones"?
EL CHACARERO
¡Claro que tienen fragancia mis melones! Es que son muy buenos; le haré traer al algunos para que los pruebe.
EL PASAJERO
¿Nueve? ¿Nueve qué? ¿Nueve leguas? ¿Tanto? ¡No puede ser!
EL CHACARERO
(POR LA PATRONA QUE APARECE EN ESTE MOMENTO EN LA PUERTA DEL RANCHO) Sí, ésa es mi mujer. (A LA PATRONA). Oye, tráele a este hombre una docena de melones, para que elija algunos.
LA PATRONA
¡Ahá, muy bien! ¿Así que este caballero quiere tener relaciones con nuestra hija? Tanto gusto, señor. En seguida se la presentaremos. (GRITANDO HACIA EL INTERIOR DE LA CASA). ¡Mariquita!... ¡Mariquita!... Esa chica es más sorda que yo, todavía... Un momentito, siéntese... (SE INTRODUCE EN LA CASA).
EL PASAJERO
¿De modo que usted dice que la estancia "Los Leones" queda a nueve leguas de aquí?
EL CHACARERO
Sí, señor; se lo he dicho y se lo repito. La fragancia de mis melones es exquisita...
(APARECE LA PATRONA CON LA SORDITA)
LA PATRONA
No grites, hombre; aquí está Mariquita. (A SU HIJA) Bueno, hija, aquí tienes a tu pretendiente...
LA SORDITA
¡Ay, mama! ¿Cuántas veces quiere que le diga que no me duelen los dientes ni nada?
LA PATRONA
¿Que no tiene nada? ¿Y tú qué sabes? A lo mejor resulta que es rentista.
LA SORDITA
¡Mamá, por favor! ¿Para qué quiero un dentista si yo no tengo enferma la boca?
LA PATRONA
Ya sabes que tu madre pocas veces se equivoca: ha de ser rentista nomás.
EL CHACARERO
¿Y los melones, mujer?
LA PATRONA
Es lo que yo le digo, ¿por qué te pones así, hija?
EL CHACARERO
Pero, si no le traes ninguno, ¿cómo quieres que elija?
LA PATRONA
Es que tú ya sabes cómo es esta niña; ella quiere salir siempre con la suya. (AL PASAJERO). Esta es mi hija, se llama Mariquita.
EL PASAJERO
¿Cómo cerquita, si su esposo me ha dicho que faltan nueve leguas?
LA PATRONA
(AL CHACARERO) ¿Qué dice este hombre de las yeguas?
EL PASAJERO
Sí, y como ya quedan pocas horas de luz.
LA SORDITA
No, todavía no soy señora.
EL PASAJERO
No se ni siquiera si es bueno el camino.
LA SORDITA
¡Ah, yo no pretendo que usted sea adivino; me he limitado a hacerle saber que a la fecha sigo soltera!...
EL PASAJERO
¡Ah!, ya entiendo: ¿llegando a la tranquera, sigo hacia la derecha?¿Y de ahí, a "Los Leones"?
EL CHACARERO
¡Ah, como buenos, le aseguro que son buenos! Y puedo mandarle todos los que quiera...
EL PASAJERO
Sí, ya me dijo la señorita: de la tranquera a la derecha.
LA PATRONA
Yo no digo que usted no la quiera a la chica, pero convendría que fijara fecha...
EL PASAJERO
(DESAPARECIENDO) Hasta otra vez, y perdonen la molestia.
LA PATRONA
¡Oiga, oiga! ¡Más bestia será usted, atrevido!
EL CHACARERO
¿Qué? ¡Tiene razón!, ¿o iba a esperar hasta mañana a que le trajeras los melones?
LA PATRONA
No y no. Jamás consentiré que nuestra hija tenga relaciones con semejante gente.
LA SORDITA
Déjelo que se vaya; total aquí a nadie le duelen los dientes...
EL CHACARERO
No es que te lo reproche, pero hubiera comprado tres o cuatro...
LA SORDITA
¡Ay, qué bueno eres, papá! ¿Oyes, mamá? Díce que esta noche nos llevará al teatro a ver las comedias.
LA PATRONA
¡Cierto!, ya me había olvidado de que tenía que zurcirle las medias. ¿Sabes dónde he dejado la lana azul?
LA SORDITA
¡No me digas! ¿La comedia de Barba Azul? ¡Qué bonito título! ¡Ay, qué contenta estoy madre mía!
LA PATRONA
Es lo que le digo siempre a tu padre; ¡que Dios nos conserve esta armonía!, porque el día que no nos entendamos, esta casa será un infierno...
TELON


atte:catherine saez y arely unzueta

texto arguentativo

PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS
Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:
La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.
La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.
La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.
La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…

atte:catherine y arely

texto arguentativo

PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.
La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
Según la situación comunicativa,se distingue entre :
ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.
ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil quesurjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.
Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:
La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesisy acaba en la conclusión.
La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.
Los argumentos empleados pueden ser a su vez de distintos tipos:
Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…
La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).

atte:catherine y arely
basketball callejero


Tiene ciertas normas básicas: se juega con una sola canasta, los equipos están compuestos por 3 jugadores y 1 suplente, cada uno tiene un capitán. El juego se pacta a 15 puntos, con 2 de ventaja, la duración máxima de cada juego es de 10 minutos, y gana el equipo que convierte más puntos. Se trata de humillar al rival, divertirse y escuchar hip hop.
Decálogo para elaborar un texto argumentativo.

1. Determinar claramente cuál es la idea central del ‘texto’ que se va a sostener.
2. Definir el receptor a quien va dirigido. Es frecuente el empleo de tecnicismos correspondientes a la disciplina de la que trate el texto, lo que obliga a considerar y clarificar el significado de los términos empleados.
3. Cualquier afirmación ha de estar sustentada por una serie de argumentos, por lo que habrá que buscar todos los argumentos posibles a favor de la tesis.
4. Tener en consideración las opiniones, creencias y valores del destinatario para elegir aquellos argumentos que mejor puedan convencerle y desestimar los restantes.
5. Deben preverse las posibles objeciones del adversario a dichos argumentos. La ironía da por verdadera y seria una afirmación evidentemente falsa; tiene como finalidad reprochar algo al interlocutor, o hacerle partícipe de la burla o indignación del autor.
6. Una buena introducción para hacer significativo el proceso, contribuye a captar la aprobación del otro. La comprensión hace posible cualquier forma de conocimiento.
7. El orden de los argumentos es un factor esencial. En beneficio del mismo, se evitarán las divagaciones, que podrían entorpecer la comprensión. Los argumentos más sólidos se deben incluir al final.
8. La conclusión debe tener fuerza e interés para ganar la complacencia del auditorio.
9. Emplear el lenguaje de forma adecuada, concisa y clara, sin renunciar a la ayuda que pueden proporcionar los recursos literarios. Es indudable que un texto debidamente fragmentado en párrafos es más fácilmente interpretado y asimilado que un texto indiviso.
10. Si la exposición es oral, conviene memorizar de modo general el texto para producir una buena impresión de seguridad en los oyentes.

Josefa y Antonia

texto arguentativo

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.


atte:catherine y arely

Trabalenguas

Si Sansón no sazona su salsa con sal,
le sale sosa;le sale sosa su salsa a Sansón,
si la sazona sin sal.-
Te quiero porque me quieres,
¿quieres que te quiera más?
te quiero más que me quieres,
¿qué más quieres que te quiera? .-
Buscaba en el bosque Francisco a un vasco bizco tan brusco,
que al verlo le dijo un chusco: - ¡qué vasco bizco tan brusco!.-
¿Cuánta madera roería un roedor
si los roedores royeran madera?.-
El hipopótamo Hipo está con hipo.
¿Quién le quita el hipo al hipopótamo Hipo?.-
ATTE :ALLISON AGUILAR Y ROMINA CIFUENTES.-